Beneficios que aporta el manejo de datos abiertos en RRHH a las empresas

18 mayo, 2021

Los datos abiertos en RRHH son de gran ayuda para crear valor y fomentar la innovación en el talento humano. Estos contribuyen con el crecimiento organizacional y ofrecen oportunidades para que las empresas mejoren su eficiencia y sus operaciones. Su uso reduce el tiempo para encontrar información y permite a los profesionales centrarse en actividades productivas.

Según la Carta Internacional de Datos Abiertos (s.f.), los datos abiertos, conocidos como open data, son aquellos a los que cualquier persona puede acceder, usar y compartir libremente. Son datos digitales puestos a disposición con las características técnicas y jurídicas necesarias para que puedan ser usados, reutilizados y redistribuidos libremente en cualquier momento lugar. 

Su manejo es clave para la gestión de recursos humanos. Por un lado, estos generan cambios en los procesos. Por el otro, favorecen la comunicación entre la empresa y sus colaboradores.

Manejo de datos abiertos en RRHH para las organizaciones

En las organizaciones, utilizar datos abiertos genera una mayor interacción entre los trabajadores. Gracias a estos, es posible promover la innovación, agregar valor, generar información y crear nuevos o mejores servicios y aplicaciones. De esta manera, el manejo de datos debe cumplir con tres atributos básicos (ILDA, 2020):

  • Calidad, disponibilidad y acceso en su totalidad.
  • Reutilización y redistribución de forma gratuita.
  • Participación universal para que todos los miembros de la empresa puedan utilizar, reutilizar y redistribuir la información.

Con estos atributos, el manejo de datos RRHH permite a los departamentos tomar mejores decisiones informadas. Además, el acceso eficaz y oportuno ayuda a desarrollar nuevos hallazgos e ideas innovadoras que pueden generar beneficios económicos y mejores resultados (Carta Internacional de Datos Abiertos, s.f.). De esta forma, el impacto de los datos abiertos en RRHH es una oportunidad para habilitar instancias de cocreación con los colaboradores.

Estos permiten el empoderamiento de los grupos de trabajo y ayudan a visibilizar problemas y a comunicar demandas. A través de ellos, es posible generar redes de cooperación para cocrear y coproducir servicios que ayuden a agilizar las respuestas y fortalezcan el desarrollo económico (Muente y Palomino, 2019).

Beneficios de comunicación que ofrecen los datos abiertos en RRHH

El manejo de datos abiertos en RRHH beneficia la comunicación en todos los miembros de la organización. Estos pueden ayudar a identificar desafíos y crear capacidades para desarrollar soluciones innovadoras. También aseguran que la información esté disponible cuando se necesita (ILDA, 2020). Los principales beneficios que estos ofrecen son:

Mejoran el proceso de toma de decisiones

Los datos abiertos permiten a las empresas tomar decisiones basadas en evidencia. Con ellos puedes identificar, ordenar y gestionar la información para mejorar la interoperabilidad y la comunicación interna. Esta debe ser accesible, relevante, completa, confiable y objetiva para facilitar la participación en los procesos de toma de decisiones (Carta Internacional de Datos Abiertos, s.f.).

Favorecen la transparencia y la rendición de cuentas

Usar datos abiertos en RRHH promueve la transparencia y la rendición de cuentas en todos los procesos. Esto quiere decir que la información se puede comunicar libremente, está accesible y a la vista de todos los colaboradores. Abrir los datos transparenta la gestión y permite que las organizaciones puedan verificar y monitorear procesos (Verhulst y Young, 2016).

Permiten crear nuevos servicios y aplicaciones

El open data abre la puerta a la creación de nuevos servicios o a la mejora de los ya existentes en departamentos como el de recursos humanos. De esta manera, los datos abiertos en RRHH se pueden reutilizar, relacionar y construir. Esto genera oportunidades de mejora para crear nuevas aplicaciones y proyectos de valor agregado (EAE Business School, s.f.).

Contribuyen a la innovación y a la generación de valor

La apertura de datos permite que el talento humano conozca y utilice la información. Con ellos, puede participar y colaborar activamente en la mejora de los servicios. Además de impulsar la innovación y el desarrollo de soluciones a problemas comunes (Muente y Palomino, 2019).

También brinda nuevas posibilidades de negocio a las empresas a partir de la creación de productos derivados de los datos. Asimismo, favorece la reducción de costos y la posibilidad de abrir nuevas fuentes de trabajo gracias a los descubrimientos generados por los datos (Verhulst y Young, 2016).

Los datos abiertos y el uso del bigdata en RRHH

El bigdata implica un proceso de recolección y análisis de datos de gran volumen y de diferentes fuentes. Es una tecnología que genera resultados e identifica patrones para predecir datos futuros. En el área de recursos humanos, contribuye con la ejecución de la estrategia organizacional a partir de una gran cantidad de datos (Aguado, 2021).

Sin embargo, estos datos se mantienen en privado, ya que se utilizan a menudo por razones de seguridad. Por su parte, el open data tiene un enfoque abierto y reutilizable. El manejo de datos abiertos en RRHH se define por su calidad y no por la cantidad. Estos facilitan el libre acceso y la visibilidad de la información. Además, pueden utilizarse sin restricción y en tiempo real para tomar decisiones más rápidas (Universidad Católica de Colombia, 2018).

Las empresas pueden aprovechar los datos abiertos en RRHH para crear espacios de cocreación e innovación. Su accesibilidad representa una ventaja en la comunicación con los colaboradores. Sobre todo, para generar nuevos servicios o productos, o mejorar los ya existentes, que favorezcan la eficiencia de la organización.

Fuente: Aguado, D. (15 de enero de 2021). Analítica de recursos humanos: tomar mejores decisiones para gestionar ventaja competitiva. Fundación Personas y Empresas.https://www.fundacionpersonasyempresas.org/nuevocuriosita/articulo-1/
 Carta Internacional de Datos Abiertos. (s.f.). Principios. https://opendatacharter.net/principles-es/
 Comisión Europea. (s.f.). Aprovechar el valor de los datos abiertos.https://data.europa.eu/elearning/es/module2/#/id/co-01
 EAE Business School. (s.f.). Todas las claves de la economía open data. https://www.eaeprogramas.es/blog/negocio/finanzas-economia/todas-las-claves-de-la-economia-open-data
 ILDA. (2020). Barómetro Regional de Datos Abiertos para América Latina y el Caribe 2020.https://barometrolac.org/wp-content/themes/odbpress/reporte-ILDA-ES.pdf
 Muente, A. y Palomino, N. (4 de marzo de 2019). Datos abiertos: conceptos básicos y temas claves. Banco Interamericano de Desarrollo.https://blogs.iadb.org/conocimiento-abierto/es/datos-abiertos/
 Universidad Católica de Colombia. (2018). Open data y Big data: herramientas de software para ciudades inteligentes.https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23000/1/derecho-y-big-data_A05.pdf
 Verhulst, S. y Young, A. (2016). Open data impact. When demand and supply meet. https://odimpact.org/files/open-data-impact-key-findings.pdf